jueves, 31 de mayo de 2012

24 DE MAYO LA BATALLA DE PICHINCHA

 BATALLA DE PICHINCHA

La batalla de Pichincha ocurrió el 24 de mayo de 1822 en las faldas del volcán Pichincha, a más de 3.000 metros sobre el nivel del mar, cerca de la ciudad de Quito en el Ecuador actual.
El encuentro, que ocurrió en el contexto de las Guerras de Independencia Hispanoamericana, enfrentó al 
Antecedentes
Podría afirmarse que la campaña militar por la independencia de la Presidencia de Quito se inició el 9 de octubre de 1820, cuando la ciudad costanera de Guayaquil proclamó su independencia de España después de una rápida y casi incruenta revuelta contra la guarnición local. Los líderes de la revuelta, una combinación de oficiales peruanos y venezolanos del Ejército colonial junto con intelectuales locales y patriotas, formaron un consejo de gobierno y un ejército con el propósito de defender la ciudad y extender el movimiento independentista a otras provincias de la Presidencia.

La Batalla del 24 de Mayo. LA BATALLA DE PICHINCHA 24 de Mayo de 1822 

Fue la batalla de la liberación del yugo español. Un momento histórico para la vida repúblicana del Ecuador. La historia señala al mariscal Antonio José de Sucre como el gran gestor de la batalla del Pichincha que dió paso a un proceso de independencia que se concretaría luego el 10 de agosto Independencia del Ecuador. Fue en el año 1822, donde Sucre decide hacerle frente a las tropas españolas con 1.700 hombres que con el paso de los días se convirtieron en 3.000 gracias a San Martín.
Luego de la liberación de Guayaquil, el 9 de octubre de 1820, el país  entra en una profunda refundación de su identidad y tras dos intentos fallidos por liberarse de la opresión, se produce la gran batalla en las faldas del volcán Pichincha, de ahi que la historia recuerda ese episodio como la Batalla del Pichincha
 El 25 de mayo, Sucre entró con su ejercito a Quito donde anunció la rendición de las tropas españolas establecidad en el territorio que el gobierno de Colombia llamada "Departamento de Quito", al considerarlo como parte integral de la República de Colombia desde su creación, el 17 de diciembre de 1819

jueves, 17 de mayo de 2012

BANDERA DE NAPO

La provincia de Napo es una de las provincias de Ecuador, se halla en la región amazónica ecuatoriana, incluendo parte de las laderas de los Andes, hasta las llanuras amazónicas. Toma su nombre del río Napo. Su capital es la ciudad de Tena. Limita al norte con Sucumbíos, al sur con Pastaza, al oeste con Pichincha, Cotopaxi y Tungurahua y al este con la Provincia de Orellana.














QUIJOS
Quijos: Es el  principal de la zona, por ser un río de montaña  cuenta con muchos rápidos y saltos en su recorrido. Su recorrido aproximado es de 44.5 Km.  Cuenta con numerosos afluentes como:  Cambuyacu, Papallacta, Jatunquinuaja, Zizaplaya, Guagrayacu, Machángara, Paradalarca, Cosanga, Sardinas Chico, Borja, San José y Pacayacu (dentro de la jurisdicción cantonal).

 ARCHIDONA

UBICACIÓN:
Archidona esta ubicada al nororiente del Ecuador, en la  provincia de Napo, Sus limites son: al Norte el cantón Quijos, al sur  Cantón Tena al este la Provincia de Orellana y al oeste las provincias de Pichincha y Cotopaxi.  
TENA
Este cantón es rico en lavaderos auríferos, pues casi todos los ríos tienen en sus depósitos aluviales este mineral; la diversidad de especies animales es sumamente importante entre los mamíferos que más se destacan: guatuza, guanta, guatín, armadillo, raposa, mono machín, mono lanudo, chichicos, mono ardilla, entre otros, reptiles: motelo, tortuga de agua (4sps), boa constrictor, boa roja, víbora X, Oritomachacuy, Motolo, caimán de anteojos, caimán blanco, entre otros, aves: guacamayo verde, oropéndolas, tangaras, torcasas,  martín pescador, colibrís, entre otras especies de animales que predominan este ecosistema.
CHACO
Políticamente esta dividido por las siguientes Parroquias Rurales:
Santa Rosa, Sardinas, Gonzalo Díaz de Pineda, (El Bombón), Linares, Oyacachi, y El Chaco parroquia Urbana y Cabecera Cantonal.

La Historia del Cantón esta ligado a la del Cantón Quijos, del que inicialmente fue parroquia, y se remonta a los años veinte del siglo pasado cuando se “creó la parroquia San Vicente del Chaco”.
AROSEMENA TOLA
SINTESIS HISTORICA DEL CANTÓN:
“Se decía que los Záparos habían sido los antiguos pobladores del valle del Anzu”  Habitantes que llegaron a lo que hoy es Napo identificados por amor a la selva.
Territorio bañado por los ríos Quijos y Cosanga, asentando y afirmando allí su cultura.
Y ello es fácil precisar, pues todos estos ríos desembocan en el Amazonas donde se genera el acceso a una amplia navegación y comercialización.


martes, 15 de mayo de 2012

COSTUMBRES Y TRADICIONES DE TODAS LAS ETNIAS DEL NAPO.

1.-kichwa o Napo runas:


Basan su economía en la agricultura, la caza, la pesca, la recolección, el intercambio de productos y artesanías, además la ganadería y el eco turismo, el idioma de ellos es el Runa Shimi.







IDIOMA: El idioma es el Runa Shimi o lengua de la gente
 2.-Los Waorani : 

son excepcionales cazadores y guerreros, su organización  socio - económica y su mundo espiritual son la muestra de su adaptación al entorno de la selva, su idioma es el Wao Terero. 




Vida Cotidiana

Muchos misterios rodean a los waorani, que apenas hace dos generaciones utilizaban hachas de piedra y vivían desnudos en la selva inmensa e impenetrable. Su lengua no presenta vínculo alguno con las de otros grupos amazónicos y aún no está clasificada. Igualmente su cerámica no tiene semejanza con la cerámica actual o antigua de sus vecinos. Tradicionalmente no existían individuos que concentren el poder, a lo más, Jefes situacionales y la limitada autoridad de un hombre sobre una mujer o de un adulto sobre un niño. Según Yost (1985), que realizó una investigación entre los años 74 y 77, es justamente en el aspecto político donde se han producido los mayores cambios por la situación de contacto. Así, la autoridad se ha consolidado y las mujeres han adquirido un papel relevante como intermediarias con la sociedad nacional, debido a los matrimonios con Quichuas.


Los huaorani: 

tienen un conocimiento elaborado de la vida de las plantas de la selva circundante; las coronas y los brazaletes de los huaoranis son adornados con plumas de águila, por la protección y fuerza que ofrece esta ave.
En Misahualli están los ritos shamánicos ancestrales, limpias, plantas medicinales, comida típica, música,  danza y leyendas son parte de la singular oferta que atrae a un sinnúmero de turistas nacionales y extranjeros.

 Los Tagaeri, últimos waorani libres



A diferencia de los otros grupos wao, los Tagaeri hasta hoy no permiten que nadie se acerque a ellos, prefiriendo vivir aislados, como lo han hecho por siglos. El único intento de 'contacto' fue llevado a cabo el 21 de julio de 1987 por Monseñor Alejandro Labaca y la Hermana Inés Arango, ambos de la Misión Capuchina. Sus objetivos: evangelizarlos y obtener su cooperación para el ingreso de las compañías petroleras a su territorio.
Tal intento les costó la vida a los dos. Los Tagaeri abandonaron sus casas y se hundieron en la espesura del bosque, siguiendo la tradición waorani de vivir en total 'simbiosis' con la selva, lo que les ha permitido sobrevivir a través de milenios. Nadie volvió a saber de ellos, hasta 5 años después, cuando desde una avioneta fue vista una casa, en cuyo alrededor se colocaron los tagaeri en posición de guerra, levantando sus lanzas afiladas de chonta….